Protección en conflictos armados

In this section

Introducción

Los conflictos armados son uno de los principales detonadores del desplazamiento forzado, pues no solo provocan muertes civiles, sino que también destruyen la infraestructura y hacen que prolifere la artillería explosiva, que incluye minas y municiones sin detonar. Además, los conflictos interrumpen los servicios públicos, socavan el estado de derecho y destruyen familias enteras. Por desgracia, en los conflictos contemporáneos, los combatientes contravienen el derecho internacional humanitario, que, junto con el derecho internacional de los refugiados y de los derechos humanos, constituye el pilar de todos los marcos jurídicos en situaciones de conflicto. En consecuencia, la vida de millones de personas está en peligro, lo cual, en ocasiones, se usa deliberadamente como táctica de guerra.

La protección de civiles es una tarea de la Organización de las Naciones Unidas, que busca cuidar de quienes no participan activamente en las hostilidades. Cuando se trata de la protección en situaciones de conflicto, ACNUR y sus socios abordan la cuestión desde meticulosos análisis, lo que implica diversas estrategias cuyo propósito es promover que las partes en conflicto observen el derecho internacional humanitario, así como empoderar a las comunidades para que estas puedan protegerse.

Los principales fundamentos del derecho internacional humanitario que rigen el tratamiento que reciben las poblaciones civiles incluyen:

  • distinción, es decir, la obligación de distinguir entre civiles y combatientes;
  • precaución, es decir, procurar tanto como sea posible proteger a la población civil, incluidos sus bienes e infraestructura, de los estragos provocados por los ataques; y
  • proporcionalidad, es decir, no causar daños excesivos en relación con las ventajas militares directas que se hayan previsto.

La centralidad de la protección resalta la necesidad de que se emprendan acciones colectivas para mitigar los riesgos de protección. La protección en conflictos armados, un componente esencial de estos esfuerzos, debe brindarse en estrecha colaboración con otros socios de la ONU y del sector humanitario; al mismo tiempo, es necesario considerar la estructura humanitaria y de protección disponible, sobre todo en las misiones de la ONU que tienen un mandato de protección.

Instrumentos jurídicos

Convenciones 

Convenios de Ginebra

Protocolos 

Principios 

Documentos institucionales

ACNUR 

Otros recursos pertinentes