Protección en conflictos armados
In this section
Introducción
Los conflictos armados son uno de los principales detonadores del desplazamiento forzado, pues no solo provocan muertes civiles, sino que también destruyen la infraestructura y hacen que prolifere la artillería explosiva, que incluye minas y municiones sin detonar. Además, los conflictos interrumpen los servicios públicos, socavan el estado de derecho y destruyen familias enteras. Por desgracia, en los conflictos contemporáneos, los combatientes contravienen el derecho internacional humanitario, que, junto con el derecho internacional de los refugiados y de los derechos humanos, constituye el pilar de todos los marcos jurídicos en situaciones de conflicto. En consecuencia, la vida de millones de personas está en peligro, lo cual, en ocasiones, se usa deliberadamente como táctica de guerra.
La protección de civiles es una tarea de la Organización de las Naciones Unidas, que busca cuidar de quienes no participan activamente en las hostilidades. Cuando se trata de la protección en situaciones de conflicto, ACNUR y sus socios abordan la cuestión desde meticulosos análisis, lo que implica diversas estrategias cuyo propósito es promover que las partes en conflicto observen el derecho internacional humanitario, así como empoderar a las comunidades para que estas puedan protegerse.
Los principales fundamentos del derecho internacional humanitario que rigen el tratamiento que reciben las poblaciones civiles incluyen:
- distinción, es decir, la obligación de distinguir entre civiles y combatientes;
- precaución, es decir, procurar tanto como sea posible proteger a la población civil, incluidos sus bienes e infraestructura, de los estragos provocados por los ataques; y
- proporcionalidad, es decir, no causar daños excesivos en relación con las ventajas militares directas que se hayan previsto.
La centralidad de la protección resalta la necesidad de que se emprendan acciones colectivas para mitigar los riesgos de protección. La protección en conflictos armados, un componente esencial de estos esfuerzos, debe brindarse en estrecha colaboración con otros socios de la ONU y del sector humanitario; al mismo tiempo, es necesario considerar la estructura humanitaria y de protección disponible, sobre todo en las misiones de la ONU que tienen un mandato de protección.
Instrumentos jurídicos
Convenciones
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, A/RES/61/106, Anexo I, 13 de diciembre de 2006
Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción (Convención de Ottawa), 18 de septiembre de 1997
Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, 10 de octubre de 1980
Convenios de Ginebra
Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Primer Convenio), 12 de agosto de 1949
Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Segundo Convenio), 12 de agosto de 1949
Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Tercer Convenio), 12 de agosto de 1949
Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Cuarto Convenio), 12 de agosto de 1949
Protocolos
Protocolo sobre los Restos Explosivos de Guerra (Protocolo V), 23 de noviembre de 2003
Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos según fue enmendado el 3 de mayo de 1996 (Protocolo II según fue enmendado el 3 de mayo de 1996), 10 de octubre de 1980
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), 8 de junio de 1977
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), 8 de junio de 1977
Principios
Conclusiones del Comité Ejecutivo
Documentos institucionales
ACNUR
Nota de orientación sobre el mantenimiento del carácter civil y humanitario del asilo, diciembre de 2018
Ayuda memoria: Directrices operacionales sobre el mantenimiento del carácter civil y humanitario de sitios y asentamientos, julio de 2018
“Proteger a las personas en los conflictos y las crisis: Responder a los desafíos de un mundo cambiante”. Discurso de apertura: “Espacio humanitario”, de Erika Feller, Alta Comisionada Adjunta para la Protección, ACNUR (Oxford, 22 de septiembre de 2009)
Manual para la Protección de los Desplazados Internos, Comité Permanente entre Organismos (IASC), diciembre de 2007
Otros recursos pertinentes
Alto a la guerra contra la niñez. Proteger a los niños y las niñas en los conflictos armados del siglo XXI, marzo de 2021
Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Descripción general práctica, 2017
Informe del Secretario General: Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos, julio de 2016
- Violencia sexual relacionada con los conflictos. Informe del Secretario General, marzo de 2013
Relación entre desarme y desarrollo: Resolución aprobada por la Asamblea General, enero de 2008
Guía de género de las Naciones Unidas para los programas de acción contra las minas, febrero de 2005
Recursos adicionales
Política de las Naciones Unidas sobre evaluación y planificación integradas, marzo de 2023
- El rol de los altos mandos en falsos positivos: Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles, 23 de junio de 2015
Convención sobre municiones en racimo,, mayo de 2008