Honduras: Derechos de los menores: Fuerza de Tarea de Atención al Migrante visitará centros de detención en McAllen (Texas)
- Fuente del documento:
-
Fecha:
29 de junio de 2018
Tegucigalpa, 29 de junio.- La Fuerza de Tarea de Atención al Migrante, encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, viajará la próxima semana a la ciudad de McAllen (Texas) para velar por los derechos de los menores hondureños que fueron separados de sus padres y se encuentran en los centros de detención de esa ciudad estadounidense.
La esposa del presidente Juan Orlando Hernández junto a los miembros de la Fuerza de Tarea estará en la frontera entre México y Texas el 2 y 3 de julio para visitar albergues y constatar la atención que se les brinda a los menores hondureños.
El presidente Hernández declaró recientemente que el motivo de la visita a los centros de detención en McAllen es brindarles apoyo a los migrantes hondureños, en especial a los menores, y abogar para que sean reunificados con sus padres, independientemente de que estos se encuentren en Estados Unidos o en Honduras.
Hernández lidera una ofensiva diplomática a favor de los migrantes hondureños en los Estados Unidos y para tal efecto se ha reunido con funcionarios del Gobierno de Donald Trump, entre ellos el vicepresidente, Mike Pence; el secretario de Estado, Michael Richard Pompeo, y la secretaria de Seguridad, Kristjen Nielsen, así como congresistas y senadores.
Desde el 2014 el Gobierno hondureño no ha bajado la bandera a favor de sus compatriotas en los Estados Unidos y en poner en práctica las medidas necesarias que garanticen seguridad y desarrollo en la región.
Agenda
La agenda de la Fuerza de Tarea contempla un recorrido por los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en ingles), la Patrulla Fronteriza y el albergue New Hope en McAllen.
Además, la comitiva visitará la sede de Caridades Católicas, la cual es un refugio temporal de migrantes liberados por el ICE, y el Programa Nueva Esperanza, entre otros centros que albergan a menores y adultos que fueron detenidos cuando trataban de pasar la frontera estadounidense.
La primera dama hondureña en reiteradas ocasiones ha llamado a sus compatriotas a que no expongan la vida de sus hijos al migrar irregularmente, lo que "es un riesgo porque se enfrentan a muchos peligros en la ruta migratoria y ahora al llegar a Estados Unidos se implementa la política 'Tolerancia Cero', que implica la separación del núcleo familiar una vez crucen la frontera".
La delegación de alto nivel que acompaña a la esposa del gobernante hondureño estará conformada por la canciller María Dolores Agüero; el embajador de Honduras en Estados Unidos, Marlon Tábora; la ministra de Derechos Humanos, Karla Cueva; la viceministra de Asuntos Consulares, Nelly Jerez; la directora del Instituto Nacional de Migración, Carolina Menjívar, la titular de la Dirección de la Niñez y la Familia, Loli Salas, y la directora de Protección al Hondureño Migrante, Liza Medrano.
Esta gira es parte de la ofensiva diplomática liderada por el presidente Hernández a favor de la reunificación familiar y de la regularización permanente de los más de 44,000 compatriotas amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).
De interés
- Tras la separación de más de 2,000 menores centroamericanos de sus padres, el pasado 20 de junio el presidente Donald Trump firmó la orden ejecutiva para mantener unidas a las familias detenidas en la frontera; sin embargo, aseguró que la política migratoria Tolerancia Cero sigue vigente, por lo que Honduras está redoblando esfuerzos a favor de los migrantes en los Estados Unidos.
- La Fuerza de Tarea de Atención al Migrante fue creada por el presidente Hernández en junio de 2014 a raíz de la crisis migratoria provocada por el éxodo de menores hacia los Estados Unidos a causa de la inseguridad que el crimen organizado generó en Centroamérica.
Esta no es una publicación de ACNUR. ACNUR no es responsable por su contenido, ni necesariamente lo respalda. Todas las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a sus autores y no reflejan necesariamente las de ACNUR, las Naciones Unidas, o sus Estados Miembros.