Colombia: MAPP/OEA repudia asesinato de candidata a Alcaldía de Suarez y violencia política contra mujeres en Colombia
- Fuente del documento:
-
Fecha:
6 Septiembre 2019
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) condena y lamenta el cruel asesinato de Karina García, candidata a la Alcaldía de Suarez (Cauca) y sus acompañantes, ocurrido el 02 de septiembre en el corregimiento de Betulia.
Este grave hecho supone una violación a la democracia y al ejercicio político en Colombia, al tiempo que pone en especial evidencia las afectaciones y la violencia política que por razones de género enfrentan las mujeres candidatas a cargos de elección popular a nivel local, especialmente en zonas de conflicto armado, criminalidad e inequidad.
En el marco de su trabajo en los territorios, la MAPP/OEA ha constatado la existencia de altos índices de violencia contra las mujeres candidatas y en ejercicio de cargos públicos, lo que constituye un elemento de riesgo para el proceso político y electoral.
La Misión reconoce la voluntad del Gobierno Nacional y del Organismo Electoral para prevenir, atender y sancionar la violencia política. Sin embargo, hace un llamado a redoblar las acciones que garanticen la participación y representación de las mujeres en las contiendas electorales, así como a superar las brechas de género asociadas a sus derechos políticos.
Al mismo tiempo, la MAPP/OEA renueva su llamado a las instituciones del Estado para garantizar el ejercicio de liderazgo de las mujeres a nivel local, departamental y nacional, con acciones efectivas y oportunas de prevención, protección, judicialización y no repetición. También hace un llamado a la sociedad en su conjunto a mantener un rol propositivo frente a esta problemática.
La Misión de la OEA en Colombia impulsa el fortalecimiento de las capacidades electorales de más de 150 candidatas en zonas de alta conflictividad, a través de diversas iniciativas en las que se abordan estas preocupaciones y sus alcances.
La MAPP/OEA ratifica su compromiso de seguir monitoreando y acompañando la llegada de las mujeres a cargos de poder local. La consecución de este logro será uno de los síntomas más relevantes del fortalecimiento de la democracia y la construcción de paz en Colombia.
Esta no es una publicación de ACNUR. ACNUR no es responsable por su contenido, ni necesariamente lo respalda. Todas las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a sus autores y no reflejan necesariamente las de ACNUR, las Naciones Unidas, o sus Estados Miembros.